Páginas

sábado, 28 de septiembre de 2013

Día Internacional de las Personas Sordas: Ponte en mi lugar

Hoy es el Día Internacional de las Personas Sordas y, por estar en Luxemburgo disfrutando de los últimos días de las prácticas en el Parlamento Europeo como traductora, no he podido asistir a la celebración que está teniendo lugar ahora mismo en Valencia, en la Ciudad de las Artes y las Ciencias. No obstante, y dado que me hubiera encantado poder estar allí, no he querido dejar la oportunidad de hacer una pequeña conmemoración desde «Dicho de otra forma».

Por este motivo, quiero compartir con vosotros un vídeo titulado Ponte en mi lugar, en el que se tratan, precisamente, todas esas barreras que impiden a las personas sordas acceder a la información en igualdad de condiciones que las personas oyentes. El lema de la celebración de Valencia es «Construimos igualdad», y a mí me gustaría aportar mi granito de arena haciéndoos ver cómo se sienten las personas sordas cuando son discriminadas:




Poneos en su lugar. Imaginad que los «diferentes» fuerais vosotros:




jueves, 19 de septiembre de 2013

Psicosociología de las personas sordas y sordociegas

Continuando con la serie sobre las asignaturas del primer curso del ciclo de interpretación de lengua de signos, hoy toca hablar de Psicosociología de las personas sordas y sordociegas. En el instituto Misericordia, en Valencia, la imparten una profesora oyente y una sorda, por lo que a veces tuvimos que practicar la interpretación. Se trata de una asignatura teórica, en la que los alumnos debemos familiarizarnos con todo lo que tiene que ver con la sordera y la comunidad Sorda, lo que la convierte en la única asignatura teórica de todo el primer curso. Sin embargo, por suerte nuestras profesoras quisieron que trabajáramos también desde un enfoque más práctico, por lo que durante todo el curso realizamos muchas actividades complementarias, como el experimento de ser sorda un día.

Portada del libro de la asignatura Psicosociología de las personas sordas y sordociegas.Con el libro Rasgos sociológicos y culturales de las personas sordas, editado por Fesord, empezamos estudiando los aspectos más técnicos del sonido y los tipos de sordera, para después comenzar a introducirnos en la cultura sorda, analizar la evolución de la educación de las personas sordas, conocer los diferentes tipos de familias con miembros sordos que hay, etc.

Como comentaba, a cada tema teórico que tratábamos en clase le correspondía una actividad práctica. Por ejemplo, empezamos planteándonos qué eran las barreras de comunicación a las que se enfrentan las personas sordas y qué podíamos hacer para derribarlas. También trabajamos las distintas ayudas técnicas que existen, desde las más conocidas, como los audífonos y los implantes cocleares, hasta aquellas que a los oyentes pueden sonarnos más sorprendentes, como los despertadores vibratorios o luminosos y el bucle magnético.

La actividad práctica relativa a las familias consisitió en entrevistar a diferentes personas que o bien fueran sordas o bien pertenecieran a una familia donde algún miembro lo era. Así, por ejemplo, mi grupo y yo tuvimos la ocasión de entrevistar a un chico sordo cuya familia es oyente y que en la adolescencia decidió dejar de usar  audífonos y a otro chico oyente cuyos padres son sordos y se comunican en una lengua de signos inventada por ellos mismos, unos casos verdaderamente interesantes.

lunes, 16 de septiembre de 2013

Cómo interpretar rap a lengua de signos

En otras ocasiones hemos hablado en el blog de canciones o incluso conciertos enteros interpretados en lengua de signos (La Rana Mariana, Rozalén). Hoy hablaremos de esto mismo, pero haciendo referencia al rap, un género musical que, ya de por sí, parece complicado de cantar, así que imaginad la dificultad que supone interpretarlo a lengua de signos.



Leí el pasado julio un artículo sobre la actuación de la intérprete Holly Maniatty en el Festival de Música y Arte de Bonnaroo, en el que interpretó al rapero Killer Mike, y que la ha hecho tan famosa como a Lydia Callis el huracán que llegó a Nueva York el año pasado. En un podio a mitad altura entre el escenario y el público, Holly interpretaba al ritmo de la música todo cuanto cantaba el rapero. Sorprendido al descubrir que no era una fan bailando —nunca lo habían interpretado a lengua de signos—, este bajó a su escenario y, en un reto por ver la capacidad de la intérprete, comenzó a cantar cada vez más deprisa y a soltar palabrotas y obscenidades (por ejemplo, preguntó cómo se decía «coño» en ameslán, la lengua de signos estadounidense).

Un amujer vestida de negro tiene los brazos extendidos, pues interpreta un concierto.
Holly Maniatty interpreta un concierto al ameslán.


Holly Maniatty interpreta ahora entre 30 y 40 conciertos al año, pero, cuando empezó, hace diez años, fue porque ninguno de sus compañeros de la agencia de interpretación en la que trabajaba quiso aceptar el encargo de interpretar un concierto de Marilyn Manson. Ella, con solo tres de experiencia, aceptó el reto de interpretarlo para que un usuario sordo pudiera disfrutar del espectáculo. Desde entonces, ha interpretado a artistas como U2, Eminem y Bruce Springsteen, que el año pasado se animó a subir al podio de las intérpretes para saludarlas.

Para prepararse para un concierto de los Bestie Boys —el último del grupo— en 2009, la intérprete dedicó más de cien horas a estudiar al grupo, memorizar las letras, repasar vídeos de otros conciertos,... Para el festival de Bonnaroo, Holly triplicó las horas de estudio —dedicó, solo para la actuación de Wu Tang, de 90 minutos, unas 50 horas de preparación—, y ,además, se dejó asesorar sobre signos dialectales y regionales para poder interpretar de una manera aún más fiel. Por ejemplo, el signo de «brotha», «hermano» en español, no se hace igual en Nueva York que en Atlanta, de donde procedía el cantante, así que Holly se documentó sobre los signos del slang utilizado específicamente en esta ciudad.

martes, 3 de septiembre de 2013

¿Cómo vive una familia Amish sorda?

Bienvenidos de nuevo al blog, tras un breve descanso por vacaciones de verano (aunque yo no haya disfrutado de las vacaciones, que he seguido con la beca de traductora en el Parlamento Europeo). Para empezar con buen pie este mes y que se os haga más leve la vuelta al mundo real, hoy os propongo un tema que creo puede interesaros, aunque a priori os preguntéis qué mosca me ha picado para cambiar de tema tan bruscamente. Pero empecemos:

Los amish son una comunidad religiosa cristiana de doctrina anabaptista. Repartidos en más de doscientos asentamientos en Estados Unidos y Canadá, son conocidos por su aislamiento, su oposición a las nuevas tecnologías como la electricidad, los coches, teléfonos y televisores y por su vestuario, típico del siglo dieciséis o diecisiete. Como curiosidades, los amish tratan de llevar una vida autosuficiente, aunque en ocasiones deban comprar algún producto en pequeñas tiendas, la mayoría de ellos habla un dialecto del alemán llamado Deitsch y, a la edad de 16 años, muchos pasan un tiempo fuera de la comunidad para conocer cómo vivimos (Rumspringa), aunque el 90 % decide regresar con su familia.


Una familia amish de once miembros camina por un sendero en el campo.
Aspecto de los miembros de la comunidad amish.