Páginas

jueves, 20 de diciembre de 2012

Cómo signar una canción

Esta es una cuestión que quizá no os hayáis preguntado nunca. Los usuarios de LS porque no creéis que entrañe ninguna dificultad añadida y las personas oyentes porque... porque a lo mejor ni siquiera sabíais que se hacía. Pero sí, se hace, y cada vez más. De hecho, si navegáis por Youtube buscando el título de alguna canción seguido de «LSE» es posible que la encontréis y os llevéis una sorpresa.

Dicho esto, aquí os dejo un vídeo casero de mi primera canción interpretada: «Pan y mantequilla», del grupo canario «Efecto Pasillo» (clic para leer la letra). Daniel Bautista, mi antiguo profesor de LSE, me ha aconsejado y ayudado con los matices. ¡Muchas gracias de nuevo desde aquí! Me ha hecho mucha ilusión prepararla y signarla para mis compañeras y profesora de LSE de ciclo:


¿Qué opináis? (Aparte de que ya me podría haber quitado el reloj). Estoy abierta a cualquier tipo de crítica constructiva, pero no seáis muy malos, que estoy en primero del ciclo... ¿Algo que no se entienda?

Pero volvamos al tema central de la entrada: ¿cómo leñes signo una canción?

Los estudiantes del ciclo de Interpretación de Lengua de Signos somos un colectivo que, año tras año, afronta la tarea de tener que signar una canción (aunque estemos en primero y solo llevemos tres meses aprendiendo lengua de signos). Para poder hacerlo, si no bien, al menos de la mejor manera posible, veamos algunas recomendaciones:
  • Elige la canción que quieras signar. Cuanto menos parte instrumental haya, mejor, porque tendrás que bailar en esos espacios de tiempo o, como mínimo, marcar el ritmo o indicar con dactilológico qué canta el coro (Oooooh, Aaaaaah, Lalalalala). Averigua si esa canción ya está signada, pues, ya que vas a signar una, al menos que sirva de regalo a la Comunidad Sorda usuaria de LS, que pueda ver una nueva canción interpretada. Ten en cuenta tu nivel de lengua de signos y el ritmo al que cantan en la canción (quizá sea buena idea no empezar con un rap de Eminem, como me sugirieron a mí).

jueves, 13 de diciembre de 2012

Deja que la imaginación vuele: cuentos signados

Como ya sabéis, la lengua de signos es un idioma muy, pero que muy visual, algo que lo hace perfecto para contar cuentos (a niños y a mayores, ojo). Permite describir con todo lujo de detalles los escenarios, representar todos los roles imaginables: manzanas, rinocerontes, florecillas, pelotas, nubes, etc. A todo se le puede poner cara y signos. Además, y creo que esto es lo más importante, hace que nuestra imaginación trabaje a toda carga, algo que muchos hace tiempo que no hacemos.

Así pues, os voy a dejar una serie de cuentos signados que creo que os van a encantar. No me voy a centrar en los cuentos tradicionales (si os interesan, solo tenéis que buscarlos en Youtube, más fácil imposible), sino en cuentos más actuales que aportan y enseñan otros valores: el empoderamiento de las mujeres y la abolición del encasillamiento de los niños y niñas en determinados roles y actividades solo por su sexo.

Empezamos con ¿Hay algo más aburrido que ser una princesa rosa?, de Raquel Díaz. La interpretación a LSE corre a cargo de dos de las tres integrantes de ILSEVIN: Elena Zapico y Tamara Corral. Dura 9 minutos, pero vale mucho la pena, es uno de esos cuentos que habría que interpretar (o leer) a los niños antes de acostarlos para que vayan interiorizando estas ideas.




lunes, 10 de diciembre de 2012

Beneficios y contribuciones de las personas sordas

En Estados Unidos, en Washington D.C., hay una universidad llamada Gallaudet, una universidad en la que la mayoría de los estudiantes son sordos e hipoacúsicos y donde el ameslán (lengua de signos norteamericana) y el inglés conviven, donde a nadie le parece raro que se signe, que el timbre no suene, sino que brille, y donde las sillas se disponen en círculo para poder verse bien los unos a los otros.

Dos profesores de esa universidad están viajando por todo el mundo difundiendo la idea de que ser sordos tiene beneficios tanto para ellos mismos de forma individual como para el conjunto de la sociedad. A esta idea la llaman «deaf gain» (en español, sería algo así como «beneficios de los sordos», aunque también lo he visto traducido como «triunfo sordo» y «ganancia de sordos»). Es un término de difícil traducción, así que se agradecen, y mucho, las sugerencias en los comentarios.

Momento de la conferencia que ofrecieron con motivo del XVI Congreso Mundial de la Federación Mundial
de Personas Sordas (WFD), celebrado en julio de 2011.


Los dos defensores de este movimiento son Joseph Murray, vocal de la Comisión de los Derechos Humanos de la Federación mundial de Personas Sordas (WFD) y profesor asistente en la Universidad de Gallaudet, y Dirksen Bauman, también profesor de esta institución y coproductor de la película Audismo al descubierto.

viernes, 7 de diciembre de 2012

Las reglas de la audiodescripción

En una entrada anterior explicábamos qué es la audiodescripción (AD), así que ya estamos listos para aprender cómo funciona. La norma que regula este servicio es la UNE 153020:2005 «Audiodescripción para personas con discapacidad visual. Requisitos para la audiodescripción y elaboración de audioguías» y la define así:
Servicio de apoyo a la comunicación que consiste en el conjunto de técnicas y habilidades aplicadas, con objeto de compensar la carencia de captación de la parte visual contenida en cualquier tipo de mensaje, suministrando una adecuada información sonora que la traduce o explica, de manera que el posible receptor discapacitado visual perciba dicho mensaje como un todo armónico y de la forma más parecida a como la percibe una persona que ve.
Francisco Javier Navarrete llamó a la audiodescripción «el arte de hablar en imágenes».
Estas son las previsiones del porcentaje de la programación que deberán ser audiodescritas en los próximos años:

Ley General Audiovisual    2010   2011   2012   2013   2014   2015  
Operadores de servicio público5%6%7%8%9%10%
Titulares de licencia estatal3%3,5%4%4,5%4,5%5%
Titulares de licencia estatal
con audiencia >10%
1%1%1,5%1,5%1,5%2%

martes, 4 de diciembre de 2012

SOS Discapacidad llega a Valencia

Como muchos ya sabréis, hoy se celebra el Día Internacional y Europeo de las Personas con Discapacidad, por lo que ayer tuve lugar en Madrid una manifestación en contra de los recortes y una deuda acumulada por parte de las administraciones de más de 300 millones de euros bajo el lema: «SOS Discapacidad - Derechos, inclusión y bienestar a salvo». Se calcula que más de 50.000 personas (según los últimos datos, la convocatoria podría haber superado los 90.000 asistentes) acudieron a manifestarse, muchas desde otros lugares de la península (se fletaron casi 500 autobuses).

Hoy se ha celebrado una manifestación en Valencia con el mismo objetivo y más de 4.000 personas hemos asistido a protestar por los recortes que probablemente condenen a la discapacidad a ser considerada una «zona catastrófica». Así lo ha explicado Carlos Laguna, vicepresidente del  Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad de la Comunidad Valenciana (CERMI CV).

La lectura del manifiesto ha tenido lugar en la Plaza de la Virgen. El acto
ha sido interpretado a LSE para el público y, en espejo, para las personas sordas sobre el escenario o cercanas a él.

viernes, 30 de noviembre de 2012

La situación actual de los intérpretes de lengua de signos en Europa

En el marco del II Seminario del Centro de Normalización Lingüística de Lengua de Signos Española (CNLSE), celebrado ayer 29 de noviembre de 2012 en Madrid, Maya de Wit, intérprete de lengua de signos holandesa, norteamericana e internacional y antigua presidenta del Foro Europeo de Intérpretes de Lengua de Signos (EFSLI), comentó a los más de 350 asistentes (y a todos aquellos que lo seguimos por Internet) cuál es la situación de los ILS en Europa. Seguid leyendo si queréis enteraros de todo :-)

El seminario fue totalmente accesible: contó con intérpretes de lengua de signos (que hacían directa o inversa
según el ponente) y subtitulado en directo. Siguiéndolo por Internet se podían ver también las diapositivas que utilizaban.
En la gráfica vemos el aumento de ILS en los 19 países que han respondido a todas las encuestas desde 2000.

Para ello, nos remitió a los resultados de una encuesta que ha llevado a cabo durante los últimos años y cuyos resultados espera publicar antes de fin de año. En 2000 recogió datos de 19 países, en 2004 de 29, en 2007 de 25 y finalmente este año de 35, un número nada desdeñable, teniendo en cuenta que solo envía las encuestas a países de la Unión Europea o candidatos a formar parte de ella.

Con este objetivo contacta con las asociaciones nacionales de intérpretes de lengua de signos de cada país, lo que ya le llevó a darse cuenta de que en algunos no existen. En estos casos las remitió a las asociaciones nacionales de personas sordas. Por otra parte, cada país es un mundo y así encontramos ejemplos de países que cuentan con varias asociaciones de ILS a nivel nacional, como puede ser Suiza (3) o Bélgica (3), una por cada región. Otros países como Italia cuentan con dos asociaciones por tradición. De Wit se encontró por tanto con muchas discrepancias en cuanto al asociacionismo de los ILS en Europa. Por ejemplo, la primera asociación nacional fue la de Suecia, la Swedish Association of Sign Language Interpreters (STTF), creada en 1969, y la última fundada es la de Polonia, la Stowarzyszenie Tłumaczy Polskiego Języka Migowego (STPJM), en 2009, pero hay muchos países que no cuentan con ninguna (Albania, Bosnia y Herzegovina, Croacia, Chipre, Hungría, Letonia, Malta, Ucrania, etc.).

sábado, 24 de noviembre de 2012

Concierto de Rozalén con Beatriz Romero como ILSE

Anoche tuvo lugar otra de esas citas accesibles ineludibles: la albaceteña María Rozalén dio un concierto accesible en la sala Wah-Wah de Valencia, totalmente interpretado a lengua de signos española gracias a la ILSE Beatriz Romero.

En la entrada sobre el concierto interpretado de la Rana Mariana ya dejé un par de vídeos como referencia para que supierais qué os perderíais si no acudíais a verlo (ojo, que no solo actúan en la capital del Turia, están de gira)... Solo puedo deciros que vale la pena, y mucho. Además de que Rozalén tiene unas canciones preciosas y divertidísimas, ver la interpretación de Bea es algo que vale la pena de por sí. No solo interpreta el sentido de las canciones, buscando ir más allá de la literalidad, sino que además con su expresión facial y corporal es capaz de transmitir todos los matices que acompañan a las letras, especialmente la ironía.

Y para entenderla no hace falta saber lengua de signos creo yo, de hecho, las carcajadas se suceden unas a otras, tanto de oyentes como de personas con discapacidad auditiva. Por ejemplo, al principio de la canción Cal y arena, cuando Rozalén habla de que ha preparado una lista de instrucciones para que los hombres puedan conquistar a las mujeres como ella y Bea deja claro en la interpretación que no es una listita de nada, sino una lista interminable. Mirad:



domingo, 18 de noviembre de 2012

Concierto con intérprete de LS: La Rana Mariana

Ayer acudí por primera vez a un concierto accesible y me encantó. Dos intérpretes de lengua de signos de Valencia, Raquel Díaz Millán y Amparo Fernández Vidal, interpretaron toda la actuación del grupo rumbero valenciano La Rana Mariana, de forma que las personas con discapacidad auditiva también pudieron disfrutar de las letras de sus canciones.




Ambas hicieron un trabajo excelente, se notaban las horas de preparación que habían pasado para adaptar la música a otra lengua y transformar las palabras en algo mucho más visual como son los signos. Además, se iban turnando cada dos canciones o cada vez que necesitaban un descanso, lo que me hace pensar que las dos se sabían todas las canciones... :-O

jueves, 15 de noviembre de 2012

¿Por qué son necesarios varios tipos de subtítulos para sordos?

Ahora que ya hemos comentado las características básicas del subtitulado para sordos ha llegado la hora de introducir la opinión de algunos expertos: la utilización de varios tipos de subtítulos para personas sordas.

Para poder entender esta posición es necesario que quede claro un concepto: la heterogeneidad del colectivo formado por las personas sordas y con discapacidad auditiva.

Uno de los factores de esta diversidad es si se trata de personas oralistas o signantes, como mencioné en ¿Y si hubiera nacido sorda? No todos tienen necesariamente las mismas capacidades ni preferencias. Por ejemplo, alguien que haya estado siempre en contacto con la comunidad oyente puede que prefiera los subtítulos y que además no tenga ningún problema en seguirlos a la velocidad estándar para las personas oyentes (17 caracteres/segundo). Sin embargo, alguien que haya crecido en el seno de una familia signante y se comunique principalmente mediante la LS es posible que tenga problemas para seguir los subtítulos a esa velocidad (igual que a un oyente le cuesta leer los subtítulos en un idioma que no domina) y probablemente quiera que el programa se interprete a LS.

La Sexta, además de por los subtítulos para sordos, apuesta también por la interpretación a LSE.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Llega Cine Accesible a Valencia

Parece que noviembre va a ser un mes cargadito de buenas noticias para las personas sordas que viven en Valencia: además del proyecto Teatro Accesible, que ya comentamos en otra entrada, a partir del lunes 5 la ciudad cuenta también con una sala de cine accesible, la segunda en España tras la inauguración de una en Pamplona.



Y es que el proyecto Cine Accesible, con el que colaboran Cine de Navarra y la Fundación Orange, hace posible que las personas con discapacidad auditiva y/o visual puedan por fin acceder a la cultura cinematográfica. La sala 6 de los cines Lys, además de con bucle magnético, cuenta con una pantalla adicional más pequeña, situada bajo la principal, en la que aparecen los diálogos de los personajes, así como toda la información que los espectadores perciben por el canal auditivo. De esta manera, los subtítulos no se proyectan encima de la película, por lo que las letras de color no se pierden en el fondo de la película y los espectadores que no necesitan este apoyo pueden verla sin esta incrustación. Por otro lado, las personas con discapacidad visual que así lo deseen pueden escuchar la audiodescripción de la película.

Gracias a la pantalla adicional, los subtítulos no tapan parte de la imagen. \ Mònica Torres

Con motivo de la inauguración de esta sala, entre el lunes 5 y el jueves 8 de noviembre se está celebrando el Festival de Cine Accesible AcceFest, durante el cual se emite cada día una película accesible: Lo imposible, Seis puntos sobre Emma, Tengo ganas de ti y Grupo 7.

martes, 6 de noviembre de 2012

Suplemento sobre Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos de Traditori

Tras unos meses de mucho lío para conseguir colaboraciones, coordinarlas y luego revisar y maquetar los artículos, por fin hemos publicado el suplemento especial de la revista Traditori sobre la traducción y la interpretación en los servicios públicos (TISP). El número anterior trataba este tema y, visto el interés generado entre los lectores y la falta de conocimiento que hay en la sociedad general acerca de esta profesión, desde Traditori decidimos que sería muy positivo editar un especial en el que fueran los propios profesionales de este ámbito quienes contaran cómo llevan a cabo su función.

Si me leéis desde un dispositivo que acepte Flash, podéis echarle un vistazo directamente desde aquí:



 Os avanzo brevemente qué podéis encontrar en este suplemento:

lunes, 5 de noviembre de 2012

Vale que signes, pero ¿esa cara fea es necesaria?

Ese mismo reproche lo hemos escuchado muchas de las personas signantes. A ojos de aquellos que solo conocen lenguas orales, que movamos tanto las manos, utilicemos tanto espacio físico al comunicarnos y, sobre todo, pongamos esas caras tan raras les resulta de lo más extraño.

Sin embargo, a todas esas personas les decimos que no es que seamos exagerados o pongamos caras feas sin motivo: en las lenguas de signos no solo se comunica con las manos.
  • Por ejemplo, gracias a la posición de las cejas sabremos si nos están haciendo una pregunta (y de qué tipo, si abierta o cerrada), o si por el contrario se trata de una enunciación o una exclamación. 
  • La inclinación del torso se utiliza, por ejemplo, en oraciones disyuntivas, para explicar las dos (o más) opciones. 
  • La kinesia labial (el movimiento de los labios) sirve para distinguir el significado de un signo que, por ejemplo, puede significar varias cosas: «agua» y «beber» se signan igual, pero en el caso de «agua» nuestros labios pronunciarán «aua». En lengua de signos, cuando algo es corto o pequeño, se suele sacar un poquito la lengua. Si algo es grande o largo, se pronuncia «fff».
  • La expresión facial en general, además, indica si nos están tomando el pelo o el estado de ánimo del interlocutor: ira, alegría, envidia, etc.
¿Y a que viene todo esto? Pues está relacionado con una noticia que en España publicó La Vanguardia y que informaba del protagonismo que adquirió la intérprete de lengua de signos del alcalde de Nueva York, Lydia Callis, durante los anuncios del mismo por el huracán Sandy. Tanto protagonismo que en pocas horas ya habían fundado un Tumblr con algunas de las mejores instantáneas de su interpretación, gifs incluidos:


sábado, 3 de noviembre de 2012

Cursos de LSE en línea: bueno, bonito y barato

Cada poco tiempo sale una oferta de descuentos grupales que ofrece, con un curso en línea de 80 horas por solo 19 euros, aprender «todo lo necesario para comunicarte con personas sordomudas»:


El temario es el siguiente:

Módulo 1
El alfabeto dactilológico
Los números (I)
Formas de llamar a una persona sorda
Comparación entre lenguaje oral y Lengua de Signos Española (LSE)
Temas: Expresiones coloquiales, Presentación, La Familia, Adjetivos (I)

martes, 30 de octubre de 2012

La Universidad de Valencia, premio Ability 2012

La Universidad de Valencia, institución en la que he estudiado seis años, ha recibido hoy el premio Telefónica Ability como mejor organización del sector público por su apuesta por la atención a la discapacidad. Para ello, tuvo que pasar una serie de pruebas y una auditoría independiente. Las conclusiones de esta evaluación fueron que en la universidad se identifica como oportunidad la inclusión de personas con discapacidad (tanto empleados como alumnos), se impulsa la igualdad y la diversidad, se fomenta la ocupación de calidad de personas con discapacidad y se promueve un entorno laboral accesible, seguro y saludable, entre otros.

En palabras del rector, Esteban Morcillo, «la Universitat de València trata de hacer realidad una sociedad abierta y plural, integradora, donde todos y todas encuentren su lugar, sin distinción de orígenes ni condiciones». También ha querido destacar la labor del Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado y, sobre todo, de la Unidad para la Integración de Personas con Discapacidad (UPD).

Aprovechando esta noticia, me gustaría comentar la evolución del número de personas con algún tipo de discapacidad que han estado matriculados en la Universidad de Valencia en los pasados cinco cursos:

Tipo de discapacidad   07-08  08-09  09-10  10-11  11-12
Déficit visual4138474847
Déficit auditivo4838474653
Déficit motriz200166209236236
Plurideficiencias8491109134136
Otros déficits161122212253275
Por determinar3316160165250
Total567616684882997


Como veis, el número de personas discapacitadas matriculadas en esta universidad casi se ha duplicado en tan solo cinco años. Por supuesto aún queda mucho por hacer (si os fijáis, el número de estudiantes con discapacidad visual y auditiva prácticamente se ha mantenido constante), pero este reconocimiento es una gran noticia.

Una ILSE (intérprete de lengua de signos) signa una clase en la Universitat de València.

lunes, 29 de octubre de 2012

La audiodescripción o el arte de ver películas sin verlas

¿Habéis visto alguna vez a una persona ciega en el cine? No, claro, no podría ver la película...

¿Y cómo ve entonces la tele? Una tarde de domingo sin series... Vaya faena.

Pero si la televisión no solo sirve para ver pelis y series, también nos educa e informa... Además, ¿no  existía un derecho a la información o algo así...?

A malas pueden oír la radio para enterarse de lo que pasa en el mundo... aunque... no poder ver ninguna peli ni serie tiene que ser un rollo cuando todos comentan lo que pasó en el capítulo del día anterior... Eso también forma parte de la cultura. ¿Es que acaso no debería la cultura ser accesible para todos, con o sin discapacidad?

Pues sí, debería. Y para hacerla accesible para las personas con discapacidad visual existe la audiodescripción.

(Menudo palabro te has inventado, chica...)

Pero no, la audiodescripción existe y se llama así. Y no solo eso, hoy os iréis a la cama sabiendo cómo es y por qué es necesaria gracias a un ejemplo muy aclaratorio: una escena de la película de Amélie.

Le he puesto subtítulos con la tecnología de Youtube (y lamento decir que no es ni mucho menos perfecta, así que lamento los errores de sincronización y la falta de colores), por si alguna persona con discapacidad auditiva tiene curiosidad. Al principio del vídeo aparece una burbujita con las indicaciones para activarlos.

Si fuerais ciegos y estuvierais viendo Amélie en el cine o la televisión, esto es lo que escucharíais:


Vamos, que os resultaría aburridísima la película. Probemos ahora a escucharla en la versión audiodescrita por Sonolia Producciones:

lunes, 22 de octubre de 2012

Teatro Accesible en Valencia

Este pasado fin de semana llegó por fin Teatro accesible a Valencia con la obra «Los cuernos de don Friolera», de Valle-Inclán, protagonizada y dirigida por José Sancho. Las sesiones del sábado y el domingo fueron accesibles para personas con discapacidad auditiva y visual gracias a la inclusión de subtítulos para sordos, bucle magnético y audiodescripción.

Sin embargo, dado que se trata de la primera vez que esta iniciativa se lleva a cabo en Valencia, no han sido muchas las personas con discapacidad visual y auditiva que se han acercado al teatro Rialto este fin de semana. De hecho, a la sesión del sábado solo acudieron dos personas con discapacidad auditiva y dos con discapacidad visual, según la encargada del mostrador de Teatro accesible.


Aunque oyente y vidente, he aprovechado esta ocasión para averiguar cómo es el teatro accesible y analizar si realmente lo es:

viernes, 19 de octubre de 2012

Bautismo en LSE: elige tu signo propio

Antes de desvelaros nada más, pensad un minuto en esto: ¿cómo creéis que hacen referencia a otras personas los signantes durante una conversación? ¿Cómo le dirías a Juan «María me ha regalado un libro»?

Pensadlo unos segundos más.

¿Ya? ¿Seguro?

Como sabéis, la lengua de signos cuenta con la ayuda del dactilológico, que es un sistema de representación de las letras de los alfabetos de las lenguas orales para el que nos servimos de las manos:

Alfabeto dactilológico de la LSE. Varía con los países, en otras zonas se realiza por ejemplo con dos manos.

Este vídeo de Paola Bucara es útil para saber exactamente dónde se sitúa la mano, qué movimiento hace, cómo se ve cuando se signa y cómo se ve cuando signa otra persona:

domingo, 14 de octubre de 2012

Subtitulado para sordos

Imaginad, lectores oyentes, que un buen día se estropean los altavoces de vuestra televisión. Tratáis de ver las noticias, pero no llegáis a entenderlas porque solo veis imágenes y algún que otro subtítulo identificando a quien habla. Frustrados, decidís probar con una serie o película, pues quizá sea más sencillo seguir el hilo argumental y distraeros. En vista de que no acabáis de encontrarle la gracia, desistís y la apagáis.

Ahora imaginad que los altavoces nunca más vuelven a funcionar y os encontráis con este problema día tras día.

Pues bien, afortunadamente esta historia, metáfora de lo que les sucede a las personas sordas, ya tiene los días contados gracias a la apuesta de la Ley General Audiovisual (31/03/2010) por la inclusión de subtítulos para sordos (SPS) en el teletexto (además de interpretación a LSE y audiodescripción para las personas sordociegas). Veamos qué porcentaje de contenidos debe subtitularse según esta ley:


Ley General Audiovisual    2010   2011   2012   2013  
Cadenas públicas25%50%70%90%
Cadenas privadas25%45%65%75%

Pero ¿qué distingue al subtitulado para sordos de los subtítulos con los que vemos, por ejemplo, las películas en VOS? La principal diferencia radica en que los SPS deben suplir toda aquella información que las personas oyentes percibirían por el canal auditivo y que las personas con discapacidad auditiva por tanto se perderían, como el tono de voz, el idioma en que habla cada personaje o todo aquello que se escucha además de los diálogos (música, risas, voces en off, etc.). Además, no siempre queda claro quién está hablando cuando hay muchos personajes en pantalla.

Así pues, ¿cómo son los SPS, que pueden incluir tanta información?

martes, 9 de octubre de 2012

¿Y si hubiera nacido sorda?

¿Cómo sería mi vida si fuera sorda? ¿Sería igual? ¿Sería yo la misma? Probablemente no os hayáis preguntado nunca esto porque, en general, no estamos nada o muy poco concienciados sobre la sordera. Uno de los posibles motivos es que la sordera es una discapacidad invisible, porque las personas sordas no llevan bastón, perros guía o sillas de ruedas ni les falta alguna extremidad: nada que llame la atención. Y eso que en España vive aproximadamente un millón de personas con discapacidad auditiva (incluidas las personas mayores que cada vez tienen que escuchar la televisión más alta).

A los que os preguntáis cómo se siente una persona sorda en un entorno mayoritariamente oyente, os recomiendo este vídeo (signado y con subtítulos):


Y es que, además de sus sentimientos, hay muchas cosas que no conocemos sobre las personas sordas: ¿Cómo se despiertan por las mañanas si no oyen el despertador? ¿Cómo saben cuándo les llaman al telefonillo o cuándo hay un incendio en el edificio? ¿Van al cine? ¿Pueden conducir? ¿Y bailar? Y si son padres, ¿cómo se enteran de que sus bebés lloran por la noche? En este blog, poco a poco iremos respondiendo a todas estas preguntas.

sábado, 6 de octubre de 2012

El fin de la sordera y otros mitos


Pensaba inaugurar el blog con una entrada presentándome, explicando qué objetivos persigo, pero una noticia de actualidad me ha enfadado tanto que no he podido dejar escapar la ocasión de responder.

Publica Europa Press que El cribado auditivo y los implantes cocleares conseguirán que "en unos años" los sordomudos "sean historia" y numeros medios de comunicación y sitios web informativos se han hecho eco de esta noticia.

Sin embargo, pese a que quien haya escrito esta noticia sea periodista y entre sus muchas funciones se halle la de contrastar la información, nadie se ha dado cuenta de que la noticia contiene al menos tres errores graves. No sé si el culpable será Javier Cervera, el presidente de la Comisión de Otorrinolaringología (ORL) Pediátrica y fuente de las declaraciones citadas en la noticia, o el periodista, pero es inadmisible se difundan datos falsos como los siguientes: